martes, 8 de mayo de 2018

¿Se extinguen las
pitayas de Sayula?;
es mayo ya y....
apenas aparecen

**Las tradicionales “pitayeras” fueron reemplazadas por campos de cultivo de otro tipo, y nuevos fraccionamientos. **Hace 20 años Sayula producía 70% más de pitayas: R. Fajardo

Por Arturo Fernández Ramírez.-Aunque sabemos que desde hace años en nuestro municipio de Sayula bajó de manera considerable la cosecha y producción de la pitaya, pareciera que este año serán todavía menos, ya que estamos en mayo y no se ha visto mucho este fruto. Desde hace muchos años Sayula dejó de ser una de las principales productoras de la pitaya, lugar que ahora ocupan y se disputan Amacueca y Techaluta.
Lo que antes eran grandes pitayeras, poco a poco dejaron de serlo para convertirse principalmente en ladrilleras o espacios para otros productos que se consideraron con mayores utilidades económicas.
En efecto, el temporal de las pitayas es relativamente corto, si acaso dos meses de los 12 que componen el calendario, por lo que durante los restantes 10 meses se dejan de tener utilidades, por eso muchos que se dedicaban a comercializar pitayas dejaron de hacerlo para emprender otras actividades que les redituaran ganancias durante más tiempo.
Y así, la fama de Sayula como la ciudad de los portales y de las pitayas, quedó reducida solo a lo primero, ya que aunque continúa la producción de este fruto, no se compara con lo que comercializan otros municipios de esta región como Amacueca, Techaluta, Zacoalco, entre otros.
No obstante lo anterior, son muchos los que esperan con ansia estas fechas para deleitarse con este exquisito fruto y también no son menos los que de fuera vienen a comprarlo.
Por esa razón los comentarios del momento son en el sentido de que ya es mayo y todavía no se ven muchas pitayas. Ciertamente, como pasa en todos los productos, hay temporales buenos y no tan buenos.
Esperemos y confiemos que este temporal sea bueno para quienes comercializan las pitayas y para quienes quieren disfrutar comiéndolo y que el hecho de que a estas alturas no veamos muchos frutos, se trate solo de un retraso y no de un mal temporal.
Por otra parte en entrevista con Horizontes, Raúl Fajardo Dueñas, conocido productor de pitayas de Sayula, señaló que, aunque lo parezca, el temporal de pitayas no viene retrasado este año, comienza el 15 de abril y termina el 15 de junio, en términos aproximados, subrayó.  Empero estuvo de acuerdo en la apreciación general de la disminución notable de la producción de pitaya en Sayula que alguna vez tuvo esa fama de contar con una enorme producción que, a su juicio, ha disminuido en un 70% en los últimos 20 años. Por muchas razones, explicó, muchos dueños de pitayeras ni siquiera las explotan ellos, rentan sus terrenos, por lo que disminuye el amor por el cultivo de tan apreciado fruto. Otro motivo es que por necesidades propias de las familias, se reparten los terrenos a los hijos para que construyan alli sus casas para vivir o bien, como se ha visto en los últimos años, el avance de nuevos fraccionamientos ha también provocado el que las antiguas pitayeras hayan ya desaparecido.
Engracia Vuelvas Acuña presenta su planilla


Como Candidata del PRI, Engracia  Vuelvas Acuña,  presentó a los miembros de su planilla que contenderá en los próximos comicios locales, señalando que cuenta con la experiencia adquirida a través de su participación en diversas dependencias federales y la capacidad de gestión demostrada a lo largo de su trayectoria en el servicio público, la candidata , una de las tres mujeres candidatas en la contienda, impulsa el proyecto de participación #Todos SomosSayula.
Al presentar a los integrantes de su planilla, en cuyo equipo resalta, subrayó, la capacidad, preparación y determinación por trabajar para cristalizar las iniciativas que permitan mejorar las condiciones de bienestar en las familias, tanto de las comunidades rurales como de la cabecera municipal.
A su paso por dependencias estatales en las que le tocó “bajar” innumerables recursos para Sayula, expresó que por ello conoce a la perfección las localidades de Tamaliagua, El Reparo, Usmajac y Sayula, y de hace muchos años, no de ahora por la campaña, en donde tiene comunicación permanente con sus habitantes, por lo cual ya tiene un diagnóstico para emprender un proyecto de trabajo que permita atender las necesidades más urgentes de la población.
Ante la presencia de los medios de comunicación de Sayula y regionales, Engracia Vuelvas se dijo satisfecha de su equipo de candidatos a las regidurias, todos muy jóvenes y con muchas ganas de trabajar por la gente del municipio,  “hay mucho por hacer”, subrayó y que para lograr los mejores resultados se requiere la participación decidida y activa de todos los habitantes con la suma de esfuerzos y propuestas para dar respuesta al reclamo de los vecinos con un sistema de trabajo con total transparencia y rendición de cuentas.
En el evento se contó con la asistencia del presidente del CDM del PRI-Sayula, Francisco Cerna Mora; el regidor Enrique González Jiménez; y José Luis Aviña, suplente de la fórmula del candidato a la Diputación Local del Distrito 19, que encabeza José Luis Orozco Sánchez Aldana.
Uno a uno fueron presentandose en forma personal cada uno de los integrantes de la planilla Propietarios: Engracia Alejandrina Vuelvas Acuña, José de Jesús Lugo López, Dora Luz Navarro López, José Luis Valdez Jiménez, Araceli Naches Romero, Juan Miguel Sosa Larios y María Defensa Avalos Castro.
Suplentes: Eva Martha Zamora Carranza, David Guerrero Cerna, Gabriela Sánchez Valencia, Daniel Ramos Rodríguez, Martina Chávez Hernández, Pedro Rafael González Santana y Ana Lila Enciso Cortés.
*Otra vez los malditos trailers
2 muertos en terrible choque


Saldo de dos personas fallecidas y cuatro lesionadas deja el choque de una camioneta Ford Explorer en color verde con un trailer Freightiner en color blanco con gondola.
El accidente se registró alrededor de las 6:30 de la mañana sobre el kilómetro 56 de la carretera libre Acatlán - Ciudad Guzmán, en el municipio de Amacueca.
En el lugar quedaron los cuerpos sin vida de José Pablo Escamilla de 18 años y Juan Manuel Martha Ponce de 30 años, mientras los lesionados fueron trasladados a diferentes hospitales de la región, identificados como Maria Ramona Uribe, Manuel Hernández de 23 años, Gerardo Padilla de 30 años y Fabiola Hernández de 26 años todos vecinos del municipio de Zacoalco de Torres.
Mientras el operador del tracto camión huyó del lugar tras lo ocurrido.  Al lugar acudieron unidades de emergencia de Amacueca, Atoyac, Amacueca y Sayula, y Personal de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, quienes apoyaron en la labores de rescate.
Fue necesaria la presencia de agentes investigadores de la Fiscalía General y peritos del Instituto Jaliscienses de Ciencias Forenses.
Del hecho tomo conocimiento personal de la Secretaría de Movilidad de Zacoalco.
Jesús David Victoriano López Presidente por un Día

(DCS).- A fin de generar condiciones y oportunidades para el desarrollo social y cultural de los niños y niñas, este jueves alumnos del sexto grado de educación primaria de la Delegación de Usmajac y Sayula, así como del Centro de Atención Múltiple (CAM) "Margarita Maza de Juárez", concursaron para la elección del "Presidente Municipal por Un Día", evento que tuvo lugar en el auditorio de la biblioteca "Olivia Ramírez de Yáñez".Jesús David Victoriano López alumno de la escuela primaria José Clemente Orozco,

Especial para Horizontes...
Leyendas y Mitos de Sayula
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

Los mitos ancestrales, muy poco de ellos trasmitidos por tradicional oral y la mayor parte por las crónicas españolas de la conquista del Sayula indígena, tienen que ver con la cultura madre de Mesoamérica a la que pertenecía esta parte del país entonces, la teotihuacana. Los pueblos que influyeron en Sayula y la región culturalmente y difundieron estos mitos fueron principalmente los Otomíes y nahuas, Sus mitos y leyendas se reflejan hoy en parte de la cultura popular de los mitos contemporáneos, por ello, para comprender estos habrá que hacer un recuento de los mitos prehispánicos del Sayula milenario. El origen de algunos de estos podría remontarse a 300 años antes de cristo.
La mitología Otomí: 
"En 1978 tuve mis primeros contactos con los otomíes… conviví a menudo con la gente de San Nicolás, un barrio de Ixmiquilpan… participando en sus fiestas y aprendiendo de su cultura. Al mismo tiempo leí por primera vez los textos sobre la cultura de los antiguos nahuas, recopilados por fray Bernardino de Sahagún hacia mediados del siglo XVI. Pude percibir, borrosamente, la existencia de una cultura centromexicana, de raíces precortesianas (previa a los nahuas), que trascendía las fronteras lingüísticas y que se había adaptada a los nuevos contextos sociales surgidos a raíz de la Conquista…En mis apuntes del periodo 1978-1986, hay varias observaciones sobre los otomíes del Valle del Mezquital que parecen ser ecos de las tradiciones consignadas por Sahagún cuatro siglos atrás, aunque Sahagún hablaba de la cultura de los nahuas del valle de México. Uno de estos ecos se refiere a los vínculos entre las serpientes y la lluvia… El vínculo entre los tecolotes y la muerte…(y) muchas historias de brujas en el Valle del Mezquital… Los ejemplos anteriores sirven para registrar mis impresiones iniciales, que parecían indicar la existencia de un común denominador entre la cosmovisión y la ideología de los antiguos nahuas y de los otomíes del Valle del Mezquital"  (Wright Carr, David Charles. El pueblo Otomí: el pasado acumulado en el presente)
Los mitos otomíes-nahuas del Valle Central y la tradición del Sayula contemporáneo se pueden comparar, encontrando importantes coincidencias. Mencionaremos sólo tres: la asociación de las serpientes y la lluvia en el culto a Quetzalcóatl; el tecolote como anunciador de la muerte (este un mito muy común en todo México, pero con una variante en el caso de  Sayula: no se asocia a la lechuza con el mito, sino a un pájaro fantástico, de aspecto terrible, "El pájaro muertero"), y Las brujas:
La culebra de viento:
 "Este Quetzalcoatl, aunque fue hombre, tenianle por dios; y dezian que barria el camino, a los dioses, del agua. Y esto adivinavan, porque ante que comiençan, las aguas, ay grandes vientos, y polvos: y esto dezian, que quetzalcoatl, dios de los vientos, barria los caminos, a los dioses, de las lluvias: para que viniessen, a lluver."  (Sahagún, Bernardino de .  Códice florentino) “Mi padre, cuando veía venir la culebra de viento que traía la tromba, sacaba su macheta y se paraba a media parcela para cortarla mientras rezaba…decía que era la culebra del cielo, eso sería por el cuarenta y tantos (1940), yo estaba chiquilla, me acuerdo bien…"  (Registro oral de vecino de Sayula)
El pájaro muertero:
"Tambien, quando oyan cantar al buho [llamado teculutl en el texto náhuatl], estos naturales desta nueva españa: tomavan mal aguero, ora estuviesse sobre su casa, ora estuviesse sobre algun arbol cerca: oyendo aquella manera del canto del buho: luego se atemorizavan, y pronosticavan: que algun mal les avia de venir, o de enfermedad, o de muerte, o que se los avia acabado el termino de la vida, y alguno de su casa, o a todos, o que algu[n] esclavo se le avia de huyr, o que avia de venir su casa, y familia a tanto riesgo, que todos avian de perecer" 
(Sahagún, Bernardino de .  Códice florentino)
"El pájaro muertero. Bueno, así lo conoce la gente aquí, es el que canta cuando alguien se va a morir o va a enfermar… aquí en Sayula se oye cuando va a pasar algo malo …" (Registro oral vecino de Sayula)
Las brujas:
"Tenian otra supersticion, dezian: que para q[ue] no entrassen los bruxos en casa, a hazer daño: era bueno, una navaja de piedra negra, en una escudilla de agua puesta, tras la puerta, o en el patio de la casa de noche, dezian: que se vian alli los bruxos. Y en viendose en el agua, con la navaja de dentro: luego davan a huir, ni osavan mas bolver aquella casa" 
(Sahagún, Bernardino de .  Códice florentino)
"A mí me contaba mi mamá que era bueno dejar un vaso de agua y unas tijeras o un cuchillo junto a la cama, para que los brujos no entraran de noche a hacerle maldades a uno o robarse el alma de los niños…ansína le enseñaron a una… "  (Registro oral vecino de Sayula)
Si los nahuas a su paso por el Valle de Sayula, legaron algunos mitos a esta región, estos no fueron los del Altiplano Central, de origen teotihuacano, que adaptarían a los propios a su llegada a donde fundarían Tenochtitlán. Los mitos llegaron a esta región desde la meseta central, o bien por los teotihuacanos o bien por los otomíes. Este autor se inclina a pensar que fueron traídos por la migración otomí,  en la variante que ha sobrevivido. Los nahuas aportaron la base de la lengua Tzayulteca que se hablaría en la región hasta la llegada de los españoles y con ello una importante base cultural complementaria, esto mismo sirvió de evidencia de su permanencia en el valle de Sayula  luego de las  migraciones de este pueblo al sur.
Los Dioses prehispánicos.
El legado del panteón teotihuacano, influencia otomí, reconocía el culto al sol, la luna y Venus; pero las deidades principales pudieron haber sido, según las crónicas y las investigaciones arqueológicas Tlaloc y Quetzalcóatl; Munguía Cárdenas menciona el culto al dios niño azteca Teopilzintli en el valle y en la región (Ameca y Tzapotlàn), que incluía el canibalismo .  El culto a los dioses locales persistió mucho tiempo después de la conquista. La orientación de complejo Santa Inés, como sede del poder político y religioso del Tzaulán, y sus montículos posiblemente alineados con  puntos en el horizonte, donde sale y se mete el sol, la luna y venus, apunta a un culto al dios teotihuacano Quetzalcóatl, en oposición a Tlaloc,  que se asociaba con la cuenca, el agua, la lluvia, el inframundo  y posiblemente la  producción de sal. Lamentablemente no hay estudios  al respecto, sólo se ha clasificado  arqueológicamente el sitio Santa Inés, etiquetándolo como una plaza central rodeada por plataformas y montículos de carácter cívico religiosa. Al parecer la evidencia de tumbas al oriente  de la cuenca (la casa del sol) sugiere el mismo culto a Quetzalcóatl.
"Al noroeste de la exploración se encuentra el área 3, de aproximadamente 220 m cuadrados , con 31 entierros depositados entre 23 y 98 cm de profundidad…El área 3 contuvo 45 individuos en 11 entierros colectivos y 20 individuales…En 8 esqueletos no se pudo identificar el sexo, y de los otras 37, 32 fueron masculinos y sólo 5 femeninos. La mayor mortalidad es en adultos jóvenes, y la población no adulta…Así, el área 3 parece destinada a hombres jóvenes, en la que a veces se depositaron mujeres, también jóvenes, pero donde los infantes estaban excluidos, pues los pocos que hay son secundarios en entierros colectivos…el área 3 no representa una población normal, ya que los femeninos son escasos y los pocos infantes, secundarios…estaría destinada solo a ciertos individuos no necesariamente familiares y más bien unidos por otras características de estatus compartido en la que la localidad de inhumación era importante…En lo referente a patología, en el área 3, de los 32 individuos masculinos 6 presentan fracturas -principalmente en costillas-, politraumatismo en una tercera parte de los casos…Es interesante señalar que el área 3 tiene la mayor cantidad de puntas de proyectil asociadas a entierros…los esqueletos del área 3 se haya una pérdida dental ante mortem que inicia antes de los 25 años y tiende a ubicarse en los dientes del frente por lo cual podría ser efecto de golpes, sugiere que fue un área especial de uso exclusivamente funerario para cierto grupo de la población posiblemente involucrado en actividades militares. Fray Bernardino de Sahagún menciona que   entre los mexicas los fallecidos en guerra iban a la parte oriental de la casa del sol; esta orientación prevalente en el área 3…Entre los mexicas, las mujeres muertas en parto o (en particular las primerizas) batalla se consideraban el equivalente femenino de los guerreros y se creía que iban también a la casa del sol"    (Emphoux, Jean Pierre. Schöndube  Otto)
De acuerdo a la monografía sobre la Providencia de Ávalos de Lucía Arévalo Vargas, se conoce que, antes de la llegada de los españoles, en Sayula y la región, existió un culto a la rana, quizás asociado a Tlaloc; Igual se daba culto a Xipe-tótec, dios de la sarna y las enfermedades de los ojos o el dios desollado;  Itlacateotl, dios al que se le sacrificaban niños ahogándolos, esto por el rumbo de Zacoalco; Huhueteotl, dios del fuego y las erupciones volcánicas; Teocoatl- Atlaquaquila, al que también se le sacrificaban niños, se piensa que el toponímico "Zacoalco" deriva del nombre de éste dios (aunque algunos otros lo traducen como "lugar de la pirámide" o "donde está la pirámide"); Centeotl, dios de las cosechas y Teopitzintli, el dios niño . El panteón es una mezcla de dioses teotihuacanos y nahuas, con la posible excepción del culto a la rana, que podría ser local.
(Tomado del libro "Sayula: del antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo")


             La música y la política.
Por Rodrigo Sànchez Sosa

¿Cuánto cuesta que La banda Cuisillos, Los Tigres del Norte, La Banda el Recodo, Julión Álvarez o Espinosa Paz le hagan una canción a un candidato durante una campaña política? que sea ha dado el caso. Si el arreglo es bueno hasta dos o tres millones de pesos. No es broma, no es barato el asunto. Pero ¿Por qué? Bueno, el efecto de la música en la psique humana es muy profundo ¿Qué siente usted cuando escucha el himno nacional? ¿Y cuando escucha una canción de su adolescencia que asocia con recuerdos gratos? Los ejemplos puedes ser muchos, innumerables, y en todos los casos la respuesta será una emoción que influirá en una acción. Pero hay algo más, existen respuestas inconscientes a la música, asociaciones que el cerebro hace, independientemente de nuestra voluntad, de ahí que la música sea un gran negocio hoy y todo el tiempo, durante la historia de la humanidad, acompañe desde rituales religiosos hasta guerras, funerales y manifestaciones colectivas de unidad como los himnos nacionales.
Pero ¿Qué es la música y por qué tiene ese poder sobre individuos y masas? La definición clásica es, que es un método para ordenar los sonidos en el tiempo y se compone de ritmo, armonía y melodía. Pero eso no dice mucho al común de la gente, es una definición fría. La música no se puede negar, tiene un poder devastador capaz de construir o destruir realidades individuales y colectivas, por ello le interesa a la política, al poder. Es difícil imaginar un mundo sin música, inspira, relaja, anima, deprime y une.
La propaganda fue un método de control de masas surgido a raíz de la segunda guerra mundial, los relatos ideológicos de izquierda, derecha y el fascismo que emergía utilizaron los métodos del arte para propagar entre las personas sus ideas y venderlas como formas sublimes sólo traducibles a lenguaje estético del arte y por ella divinas.  Así cada relato ideológico tuvo su estética propia, por ejemplo, el nazismo con su impecable estética militar austera, de una virilidad sombría y hasta oscura, tenia la intención de resaltar la sobriedad honorable del pueblo ario, su bravura guerrera y origen mítico. Aun hoy fascina tal estética al mirar los uniformes de las SS nazis. Con ello olvidamos la catástrofe que representaron para la humanidad, y en su tiempo esto encubría lo negativo de esta ideología fascista. Si uno ve la estética comunista verá también la utilización de un relato estético entorno a esta ideología. Esas largas líneas de los edificios públicos, enormes y faraónicos monolitos austeros; las imágenes de obreros con torsos marcados, empuñando los mismo fusiles que martillo u oses de labranza, con cascos de mineros o pantalones de pechera de obreros, arracimados mientras simbolizan el esfuerzo de la lucha o el trabajo, madres amamantado a su hijo mientras al mismo tiempo acompañan en la lucha de emancipación del proletariado, los estudiantes mirando hacia le futuro como los lideres de la mano de niños. Y el capitalismo con su colorida idea de la libertad, del individualismo, de lo placentero que es consumir, la exorbitante fantasía de la opulencia y el lujo asociándose a la despreocupación y el ocio; bueno, algo que a diario vemos en la televisión y cine por estar inmersos en esta sociedad, cuya estética es hedonista y sus formas el escándalo del espectáculo y la despreocupación compulsiva.
Y claro estas formas tenían su música, recordemos la música culta  de la URSSS, sus grandes compositores de música clásica; la valses nazis y claro la música pop americana.
Como sociedad a los mexicanos nos ocupa la forma capitalista de utilización de la música; nuestro nacionalismo, luego de la revolución, permitió la ponderación de esa estética musical que apela a la identidad, a la construcción de un nacionalismo, y desde el Huapango de Moncayo a  las canciones de José Alfredo Jiménez, las interpretaciones de Pedro Infante, Javier Solís y Vicente Fernández, nos marcaron, junto con el bolero y el son llegados de cuba o la cumbia de Colombia. Nos apuraba una unidad nacional y una identificación con el resto de la América Latina, para no ser engullidos por el monstro sajón del norte.
Luego de la segunda Guerra Mundial, la catástrofe humanitaria en las naciones occidentales abrió una brecha generacional, la desilusión por los relatos de las ideologías marcó a una generación, aquella nacida en los cuarenta que perdió a sus padres o familiares en la guerra. La música como herramienta del poder político, del nacionalismo de la imposición de una  identidad, se cuestionó de la misma manera, con música, y por primera vez en la historia las generaciones más jóvenes dejaron de oír la misma música que su padres en algunos países de occidente, principalmente en Estados Unidos y Europa.
Como vecinos de EU pronto esta postura llegó a México y se dio un género llamado "Chicano" que era música en inglés, que siguió a los covers de éxitos comerciales del rock y el blues americanos, con grupos comerciales de clase media. El genero chicano, no tuvo nada que ver con estos grupos donde los ídolos eran Cesar Costa y Enrique Guzmán. Aunado a un movimiento literario llamado de La Onda con escritores como José Agustín y Parménides García, quienes oían a los Beatles y Rolling Stones y mostraban una actitud disconforme con el nacionalismo de la generación anterior, con el régimen de un sólo partido (PRI) y sus formas represoras, autoritarias y dictatoriales; se dio el movimiento contracultural mexicano en sintonía con la rebeldía generacional de occidente. Causó tanto revuelo, que el escritor mexicano Carlos Monsiváis Aceves, los llamó, exagerando, la primera generación de gringos nacidos en México. Una generación que no escuchaba rancheras, ni boleros, ni mambo, ni cumbias, traía el pelo largo y hablaba de amor y paz, una conciencia política global anti militar. Los recientes acontecimientos del 68 en esta generación radicalizaron a muchos y en México, el control social y político, sobre la generación más joven se resquebrajó.
En 1971, la música demostraría su capacidad para amenazar a uno de los regímenes dictatoriales más sólidos de América Latina, el PRI, en México.
El Festival Rock y Ruedas de Avándaro (conocido como Festival de Avándaro o simplemente Avándaro) fue un histórico festival de rock mexicano llevado a cabo el 11 y 12 de septiembre de 1971, cerca del Club de Golf Avándaro y su lago, en el asentamiento de Tenantongo, a 5 km del pueblo de Valle de Bravo en el Estado de México. Reconocido como quizá el mayor concierto de rock en la historia de México. Con una asistencia de 500,000 personas en dos días que duró el evento, intimidó al régimen mexicano, esa cantidad de gente joven reunida por una sola causa era para ponerse a temblar, porque otros miles siguieron la trasmisión en todo el territorio nacional por radio.
Ese día quedó proscrito el rock y cualquier manifestación juvenil de música rebelde en México por decreto. Se persiguió y encarceló a los jóvenes acusándolos de que en aquel sitio se llevó a cabo un degeneré de drogas y sexo. Que nunca pasó tal. Pero los siguientes 20 años, tal música en México sobrevivió en la marginalidad, fuera de los medios masivos y proscrita socialmente. Paralelo a esto, una guerra sucia del gobierno contra sus opositores hizo más dura la represión en México, pero la música aguantó y sobrevivió en los que se llamaron hoyos funkies, bailes y tocadas clandestinas, improvisadas, en barrios marginales con grupos marginales que cantaban contra la represión del gobierno, la corrupción y el abuso de policiaco. Uno de estos grupos, quizá el más conocido El TRI o Three souls in my mind, pero también grupos como masacre 68 o Atoxico, son ya leyenda. Se pusieron de moda las racias que eran redadas de la policía que pasaba levantando chavos por su aspecto, si estabas greñudo o rapado de forma rara (punk) ibas a la cárcel donde te rapaban a coco y te bañaban, después de darte una golpiza, sólo por ser sospechoso ¿de qué? quien sabe…
Pero pasaron los años y finalmente, luego de intentar por años controlar con la droga y las mafias este movimiento, a finales de los ochenta, el rock y los greñudos se volvieron negocio, el régimen dio permiso al rock, esa música que lo asustó. Pero tenía que ser Rock en tu idioma. Todo se comenzó a volver moda, hasta rebelarte y mentarle la madre al gobierno, era cosa de aguantar, porque al final, como todo lo que se vende, se controla. Hasta grupos tan hocicones y vulgares como el TRI se comercializaron y le bajaron. Ya salían en la tele y los tocaba la radio comercial, se volvían estrellas de rock como las gringas, fue la luna de miel del régimen con esta música. Era el salinato y era México según esto, un país ya de primer mundo; este villano, Salinas de Gortari, se dio cuenta del poder de la música, y lo usó, fue cosa de privatizar esta música, y televisa se encargó de lo demás, volver esto un chiste con timbiriches, magnetos, rikis martins, talias y toda esa basura, al fin música.
El fin del salinato, del sueño del salinato, con el alzamiento de del EZLN y el asesinato de Colosio; cambió las cosas en el país. Lo que aún quedaba de contestario en los grupos marginales de ese tipo de música, de rebelde, se manifestó, pero de nuevo estaban en desventaja, eran pocos , cercados y sin recursos y aunque grupos como Café Tacuba, Maldita Vecindad y Caifanes sobre salieron un tiempo, grupos como Maná, se encargaron de denigrar el honor, hasta que en el año 2000, todo terminó. Siguiendo una tendencia internacional de decadencia, nada nuevo surgió, y le rap se adueño de todo el espectro de la música juvenil, con todos los vicios de un movimiento infiltrado principalmente por la mafia de las drogas, en un mundo donde ya no sólo los greñudos se drogaban, sino el empleado de mostrador, el maestro, el político, el sacerdote y hasta el presidente de la república. Todo el romanticismo de la contra cultura perdió sentido. Así Ricardo Anaya tenia un comercial de promoción donde tocaba una canción del TRI, la de ADO y Mana recibía gramis. La mafia de la droga se apoderó de las calles y los barrios desplazando a los grupos de cholos y panchitos y un rapero con 150 mil seguidores en youtube, que ya hubiera querido el TRI en sus tiempos marginales para una tocada, disolvió en acido a unos estudiantes asesinados por la mafia criminal en Jalisco. Somos lo que escuchamos, los políticos y poderosos lo saben, si escuchamos basura…

Importantes figuras de las letras españolas
visitan Sayula y la Ruta Cultural Rulfiana

El martes primero de mayo el municipio de Sayula, recibió a importantes escritores y periodistas españoles que, tras los pasos de Rulfo en el Sur de Jalisco, pidieron conocer el proyecto arquitectónico, parte de la Ruta Cultural El Realismo Mágico de Juan, el Centro Cultural el Páramo que se construye en el terreno del antiguo Jardín de Niños Celso Vizcaino, en Sayula.
Arribaron a este municipio cerca de las dos de la tarde para una comida donde disfrutaron de la gastronomía local. Acompañados por funcionarios del gobierno federal, el doctor Ricardo Bellveser Icardo, escritor, poeta, novelista, ensayista y reconocido crítico literario español, quien ejerce el periodismo en diferentes diarios y revistas españolas e hispanoamericanas como el diario El País, y el doctor  Antonio Rodríguez Jiménez Filólogo, periodista, escritor, profesor y poeta español. Visitaron Sayula durante su recorrido de la Ruta Cultural Rulfiana. El Arq. Francisco Orozco, quien diseñó el Centro Cultural el Páramo (hoy en construcción) a quien pidieron conocer para que les hablase del proyecto arquitectónico citado y el cronista municipal Rodrigo Sánchez, los acompañaron por los principales atractivos turísticos del municipio, así como por los talleres de don José Ojeda y Cajetas Lugo Etiqueta Naranja.
Estos importantes personajes de las letras hispanoamericanas se fueron maravillados de la arquitectura de Sayula, su gastronomía e historia, así como de su potencial turístico en el rubro cultural, al que dijeron ver tristemente desaprovechado.
Manifestaron que el potencial como destino de turismo cultural de Sayula es evidente y potenciado por la Ruta Cultural Rulfiana. Podría ser, agregaron, como en algunos lugares de Europa, un detonante de la economía regional. De acuerdo a estos expertos en el tema, en España, los ingresos de la industria cultural representan el 7,2% del PIB de ese país, frente a sólo 6% de la agricultura, lo que da una idea de lo redituable que es invertir en infra estructura cultural, concluyeron respecto del tema.
Particular interés les suscitó el proyecto del Centro Cultural el Páramo del Arq Orozco, que a su parecer sólo se puede comparar con lo que en Europa se está haciendo en materia de intervención arquitectónica de centros históricos.
Impactados por conocer la región que inspiró Pedro Páramo, dijo el maestro Bellverser Icardo: "Pedro Páramo no podría haberse escrito en ningún otro lugar del mundo sino en esta región..." a lo que añadió el poeta Antonio Rodríguez Jiménez: "Es increíble cómo esa breve novela dio tanta frescura y pasión a las letras hispanas en todo el mundo cuando fue editada por primera vez.  Y sigue sorprendiendo..."
En una amena charla con el Arquitecto Orozco, el cronista municipal y el señor Pepe Rodríguez Anaya en la bella casona del siglo XIX que este último reconstruye en el centro histórico de Sayula, estos importantes personajes de talla internacional en las letras, disertaron no sólo sobre Rulfo sino sobre Lorca y otros poetas universales; el maestro filólogo sorprendido por la lengua Tzayulteca desparecida a finales del siglo XVII, dio una breve explicación sobre el árabe clásico de Marruecos y la función análoga que le parecía tenía la lengua del señorío de Tzaulan en la región, así como las implicaciones en la identidad local y en la propia obra rulfiana, de acuerdo a lo que el cronista municipal le comentó al respecto. Luego de disfrutar de la tarde fresca de ese martes en el maravilloso jardín de esta casona, visitaron los portales del centro histórico para después partir a la ciudad de Guadalajara, expresando lo impactante de la belleza arquitectónica del municipio antes de despedirse, y prometiendo que sus prestigiadas plumas darán cuenta en medios internacionales, de esta visita a las tierras de Juna Rulfo en especial a Sayula, lugar que lo vio nacer.
Por su parte el Arquitecto Francisco Orozco, elogiado por su proyecto, manifestó a este medio lo satisfactorio de este tipo de opiniones favorables a su trabajo que culminó con el Centro Cultural el Páramo, pero que comenzó con la intervención de una casa del siglo XVI en el centro histórico de Sayula de la cual dijo: "CASA CM-SAY, antigua Casa Consistorial y Cárcel en la época de la colonia en Sayula. Hasta ahora, la última casa en pie del Siglo XVI que tuve el honor de intervenir aún en mi etapa como estudiante en casi cuatro años de arduo trabajo. Ahora, una casa huérfana a la que deseo, no se me asocie en el resultado final. En próximas fechas me deslindaré públicamente." Concluyó para responder a nuestra pregunta sobre otros proyectos en el municipio en los que hoy trabaja, diciendo que por ahora eran los únicos dos importantes con los que se ha comprometió. El Centro Cultural el Páramo de Sayula está en espera del financiamiento federal para su segunda etapa por parte del programa PAISE del Gobierno Federal.

        YA VIENE LA CARRERA DEL SOL

Por Arturo Fernàndez Ramìrez

A pesar de las vicisitudes y de las dificultades que se nos presentan en la vida, se viene trabajando para lo que será la XVII Carrera del Sol el próximo domingo 27 de mayo de 2018, con el único fin de mantener este proyecto deportivo que creemos ha rendido muchos frutos en el municipio y la región.
Cuando se inició esta justa deportiva, participaron poco más de 20 atletas y así poco a poco se fue incrementando el número hasta llegar a los 300 con los que actualmente se ha mantenido.
Se han incluido más categorías, como las infantiles y la de inclusión social para las personas con discapacidad, mismas que han dado muy buenos resultados.
En el caso de las niñas y niños, se ha contribuido a incentivarlos y motivarlos a la práctica de este deporte.
Pero el gran plus que ha significado para la Carrera del Sol, ha sido la participación de las personas con discapacidad, quienes han demostrado una y otra vez que con voluntad y tenacidad es posible romper cualquier aparente barrera física que se tenga.
Es admirable ver cómo las personas con discapacidad hacen un gran esfuerzo participando en estas justas deportivas, llegando a la meta, muchas veces antes de muchos que físicamente no tienen discapacidad.
Indudablemente son un gran ejemplo a seguir que nos motivan a practicar un deporte sin poner excusas ni pretextos.
Esperemos entonces que esta próxima edición de la Carrera del Sol sea exitosa con una nutrida participación de atletas.
Y en cuanto a los patrocinadores, como cada año, es realmente satisfactorio ver su voluntad e interés de apoyar la realización de la Carrera del Sol, saben que esto seguirá trayendo grandes beneficios a nuestra sociedad, porque no existe mejor manera de encausar a la juventud más que generando opciones del deporte.

Así que estimado lector, lo invitamos a que se inscriba a la Carrera del Sol para mantener vivo este proyecto deportivo. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com